Parte 2 ARCANO IV EL EMPERADOR Esta relacionado con el arquetipo del Padre, que representa nuestros códigos morales, así como la ambición, la confianza y la disciplina para conseguir las metas que nos proponemos. Se refiere al sentimiento de poder interno, a la capacidad de tener ideas y de llevarlas a cabo. En su aspecto oscuro representa la rigidez e inflexibilidad, a los sentimientos de omnipotencia, así como a las convicciones y el apego al deber ser que no permiten acoger los casos singulares y aplastan el sentimiento humano. ARCANO V EL SUMO SACERDOTE Los sacerdotes mayas en la actualidad siguen interpretando los sueños de las personas de su comunidad para descifrar los mensajes de los dioses con respecto asuntos relacionados con sus cosechas o situaciones conflictivas personales o colectivas. En algunas ocasiones luego de las interpretaciones se desprenden algunos rituales para “mantener la paz en uno mismo”. Los sueños para la psicología junguiana son considerados como un medio para acceder a contenidos de lo inconsciente que resultan útiles para reestablecer la armonía de nuestro psiquismo. ARCANO VI LOS ENAMORADOS El arcano de los enamorados representa el crecimiento que sobreviene al confrontarnos y soportar la tensión de fuerzas antagónicas: madurar o permanecer en un estado infantil, el vicio o la virtud, el corazón o la cabeza. Este arcano alude a una prueba necesaria para el crecimiento. Invita a asumir riesgos. A tomar decisiones que nos generen plenitud más allá de la seguridad y el confort. ARCANO VII EL CARRO Sugiere el momento en que el héroe se siente poderoso y hábil en algún aspecto, a la conveniente sensación de que tenemos la capacidad para conseguir los objetivos que nos proponemos. En su lado oscuro se relaciona con la soberbia y el engreimiento. Con el hecho de no ser consecuente con nuestras límites y sentirnos superiores o más dignos que los demás. Este arcano nos convoca a desarrollar nuestras potencialidades sin desconocer nuestros límites. ARCANO VIII LA JUSTICIA ARCANO IX EL HERMITAÑO Museo Nacional de Antropología - Ciudad de México Representa el anhelo de sentido en etapas de desconcierto. Invita a la introversión y a la reflexión, a desarrollar el arte de la soledad y la paciencia. Es también la necesidad de encontrar una vocación, una pasión que sea motor en nuestras vidas. En el comienzo del viaje el viejo sabio se proyecta en figuras externas para poder ir poco a poco desarrollando la conciencia que es un recurso que se encuentra al interior de cada individuo. Algo similar sucede en una psicoterapia con la figura del psicoterapeuta que representa al acompañante y consejero del héroe en su viaje de transformación. Una de las representaciones del dios Maya Itzamana es la de un anciano, desdentado con las mejillas arrugadas. La vejez es una forma de representar la participación en lo eterno, la resistencia al desgaste del tiempo y una muestra de autenticidad. ARCANO X LA RUEDA DE LA FORTUNA Nos invita a reflexionar sobre lo efímero y lo eterno, sobre el destino y el libre albedrío. Nos incita a darnos cuenta como en cada elemento y fenómeno de nuestra vida se encuentra el germen de su opuesto. Nos convoca a ser conscientes de que los valles, los picos y las llanuras hacen parte del camino y son experiencias significativas y necesarias para el despliegue de nuestra profundidad y plenitud. ARCANO XI LA FUERZA Experimentamos la bestia cuando somos dominados por algún afecto: celos, ira, enamoramiento, venganza. La intención no es sofocar nuestros instintos sino permitir su expresión de manera creativa. El amistarnos con nuestra propia bestia nos permite sentirnos vivos y apasionados, y llegado el caso, con la capacidad de mostrar las uñas y los dientes para salvaguardar nuestra integridad. Los mayas creían que el mismo día que nacía un niño, nacía un animal silvestre con el que compartía su alma y su destino, su alter ego con forma animal que fue llamado por algunos grupos como nahual. La bestia es símbolo también del fuego interno que puede ser fuente de destrucción si esta descontrolado pero en su justa medida es el elemento que permite cocinar, esto es, transmutar y transformar nuestros elementos internos. La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y juegos teatrales que permite la expresión colectiva de la bestia interna sin que causar estragos. El arena México es uno de los principales escenarios donde se lleva a cabo. ARCANO XII EL COLGADO En la mitología maya Ixtab “la de la cuerda”, es conocida popularmente como la diosa del suicidio. Ella es quien recibe las almas de los que voluntariamente se le entregan a la naturaleza. En la sociedad maya prehispanica el suicidio era reconocido como un acto sagrado. El sacrificio que se nos exige en esta parte del camino es la de nuestro ego infantil con sus ansias de poder, reconocimiento y seguridad. Suele ser una etapa acompañada de sufrimiento y desconcierto hasta que se da la rendición de nuestras intensiones conscientes y somos acogidos por la naturaleza con su sabiduría. ARCANO XIII LA MUERTE Museo Nacional de Antropología Entre los Mayas, la muerte era tan sagrada como la vida, ya que como fuerza contrarias en tensión permitían la existencia a través de la renovación continua. Al dios de la muerte se le denominó Yum Cimil, que habita en Xibalba, el inframudo. La experiencia de la muerte hace parte de los ritos de iniciación, simbolizan una transformación radical. El antiguo ego muere y se emerge en una posición más elevada. Somos animales de costumbres por lo que nos resulta doloroso abandonar las partes gastadas de nuestra psique. El arcano de la muerte se manifiesta en los momentos en que nos sentimos hecho pedazos, desmenbrados y que necesitamos un tiempo considerable para recuperarnos y renacer como una persona nueva. En diversas mitologías se encuentra presente la idea de que el ser humano al nacer le sucede algo que lo hace olvidar o no ser consciente de su naturaleza divina. Según la mitología Maya cuando los dioses terminaron de crear el hombre se dieron cuenta que era demasiado de tal manera, que el dios huracán les nublo la vista para que no pudieran ver el sol. La experiencia muerte vivimos a lo largo de nuestras vidas contribuye a ir resquebrajando el velo de las ilusiones infantiles y la superficialidad, para ir reconociendo poco a poco lo verdaderamente esencial. Continua en Imágenes de un viaje interior parte 3 Daniel Ulloa Quevedo psiquedaniel@gmail.com Psicólogo-Psicoterapeuta Máster en Psicología Clínica- Máster en Psicologia Analítica Junguiana - Estudios en Antropología |